![]() |
La Habana, capital y ciudad más poblada de Cuba. |
La Habana es la capital y principal ciudad, polo cultural y económico de Cuba. Cuenta con 2,1 millones de habitantes según el último censo de población realizado en 2012. Otras 12 ciudades superan los 100 mil habitantes: Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santa Clara, Las Tunas, Bayamo, Cienfuegos, Pinar del Río, Matanzas, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.
Santiago de Cuba: ubicada en el extremo sur-oriental de la isla. Segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica y centro histórico del oriente del país. 431 mil habitantes.
Camagüey: centro-oriente. Ciudad histórica cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad. 301.000 habitantes.
Holguín: norte-oriente: Ciudad de 288 mil habitantes. En sus cercanías se localizan playas de arenas blancas y aguas cálidas como Guardalavaca, Pesquero, Playa Esmeralda y otras más que son de gran interés turístico.
Migración
Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el extranjero. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico, España, Italia, Venezuela, México y Canadá.[cita requerida]
La Ley de migración cubana que requería a los ciudadanos cubanos obtener del Ministerio del Interior un permiso tanto para la entrada o la salida del territorio nacional fue eliminada en enero de 2013. Convirtiéndose de esta forma en una de las reformas más deseadas por la población y aplicada por el gobierno de Raúl Castro. Sin embargo, aún existen restricciones de viajes al exterior para profesionales como los del sector médico, quienes deben esperar alrededor de 5 años para viajar al exterior; o los prohibitivos precios de documentos de viaje, de 100 dólares en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.
La nueva ley incluye en uno de sus artículos que el Estado puede atribuirse el derecho de determinar que ciudadano cubano puede salir o entrar al país, basando este criterio sobre la seguridad nacional. De esta forma establece el marco legal para impedir la salida o la entrada a Cuba a aquel ciudadano que sea susceptible de ser considerado como disidente político. Aunque cabe destacar que por el momento, importantes activistas de derechos humanos en la isla han podido recientemente viajar en virtud de los nuevos efectos de la Ley Migratoria. No sin mencionar que otros disidentes han recibido el rechazo de las autoridades a sus tentativas de viajes.
Otro tema delicado para el Gobierno de Cuba es la relación que mantiene con las comunidades de cubanos que viven fuera de sus fronteras. El importante papel que estas pudieran jugar en el desarrollo político y socio-económico de Cuba.
Nenhum comentário:
Postar um comentário